top of page

MACROECONOMÍA


Como premisa se puede decir que la macroeconomía es el estudio de los agregados económicos. Con ella podemos entender cómo funciona la economía, y obtener recomendaciones de política económica. Ese es precisamente el objetivo de este texto. Por ejemplo, nos interesa saber que causa el desempleo y las recesiones, y que se puede hacer para evitarlo o, al menos, reducir sus efectos. También es de suma importancia estudiar que determina la inflación, cuáles son sus costos y que se puede hacer para controlar las alzas de precios. También es importante en países en desarrollo, es porque hay economías que crecen por un tiempo prolongado más rápidamente que otras. A partir de estas explicaciones podemos saber que políticas están disponibles para aumentar el crecimiento. El estudio de la macroeconomía siempre ha estado ligado a sus implicancias de política. Estas pueden ir desde el extremo donde se plantea que no hay nada que hacer, pues lo que observamos en la realidad no son más que respuestas ´optimas de las empresas y hogares a cambios en la economía, hasta otro extremo donde se ven alarmantes señales de desequilibrios que sería necesario corregir con medidas de política económica. Para definir una postura, primero debemos identificar la realidad y trabajar en ella. Más aún, podemos llegar a la conclusión de que, en ciertas circunstancias, la teoría nos entrega respuestas ambiguas, e incluso no puede responder a todas nuestras inquietudes. De ser así, desde el punto de vista de políticas no queda más que aplicar el juicio, pero para llegar a un buen juicio es fundamental entender que ocurre en la realidad.


Vuelve pronto
Una vez que se publiquen entradas, las verás aquí.
  • Facebook Long Shadow
  • Twitter Long Shadow
Contáctenos
PUBLICACIONES
Follow Us

CBTis No. 13 - Economía, 6° "G"

bottom of page