top of page

¿QUÉ ES LA ECONOMÍA?

A continuación se hablará como tal, la economía, sus principales objetivos y propósitos, su naturaleza, se explicará algunas escuelas muy importantes de la economía, al igual citaremos algunas definiciones de economistas y filósofos.

La palabra “economía” proviene de la etimología griega Oikos (casa), Okoinomos (administración del hogar) y Nemein (administración). Es muy importante saber la raíz de las palabras, pues de ahí desprende la interpretación de varios economistas, filósofos, etc.

Las teorías facilitan la predicción de las consecuencias de algunos acontecimientos. Una teoría es una explicación del mecanismo que subyace en los fenómenos observados. Las teorías son contemplaciones que pretenden explicar la razón de ciertos acontecimientos o justificar la relación entre dos o más cosas.

Cada escuela es una teoría que algún economista en su tiempo planteó para la solución de una crisis o simplemente para tener una buena organización de los recursos escasos de un país, Estado o Nación.

“La economía política es la ciencia que estudia las leyes que rigen a la producción, la distribución, la organización y el consumo de los bienes materiales que satisfacen necesidades humanas” Federico Engels.

Friedrich o Federico Engels; Barmen, Renania, 1820 - Londres, 1895) Pensador y dirigente socialista alemán. Nació en una familia acomodada, conservadora y religiosa, propietaria de fábricas textiles.

En 1844 se adhirió definitivamente al socialismo y entabló una duradera amistad con Karl Marx. En lo sucesivo, ambos pensadores colaborarían estrechamente, publicando juntos obras como La Sagrada Familia (1844), La ideología alemana (1844-46) y el Manifiesto Comunista (1848).

Aunque corresponde a Marx la primacía en el liderazgo socialista, Engels cultivó una gran influencia sobre él: le acercó al conocimiento del movimiento obrero inglés y atrajo su atención hacia la crítica de la teoría económica clásica. Fue también él quien, gracias a la desahogada situación económica de la que disfrutaba como empresario, aportó a Marx la ayuda económica necesaria para mantenerse y escribir El Capital; e incluso publicó los dos últimos tomos de la obra después de la muerte de su amigo.

El marxismo es el reconocimiento de las relaciones de dominación de

Capitalistas sobre obreros asalariados desde el punto de vista de los dominados.

Se trata de un reconocimiento, una toma de conciencia de una situación dada,

Que se percibe, es decir que aparece a la conciencia de los que la reconocen en su práctica social diaria, en su interacción social... Dicho reconocimiento ó percepción de la realidad se da en forma de manifestaciones de dominación de los propietarios de los medios de producción, sobre los desposeídos; de modo que estos perciben, de uno u otro modo, que la capacidad productiva de la sociedad no está al servicio de la sociedad entera, ó lo que es lo mismo; que de un modo u otro, los propietarios de los medios de producción, utilizan su poder sobre estos medios para dominarlos socialmente, para mantenerlos en la escasez, independientemente de las posibilidades productivas de los medios de producción.

Se trata de un reconocimiento que sólo es posible desde el punto de vista de los dominados, que son los únicos que pueden percibir su situación de dominados, y por tanto reconocerse como dominados, por lo que “ser marxista” es reconocerse como dominado en una estructura social dada, de una determinada relación de dominación (capital-trabajo asalariado, imperialismo-países pobres), cuya irreductibilidad a otros tipos de dominación (hombres sobre mujeres, blancos sobre negros, etc.) da continuidad a dicho reconocimiento en sus cambios de forma (así, por ejemplo, la dominación de países ricos sobre pobres tiene una continuidad respecto a la de capitalistas sobre obreros asalariados, pero no la tiene, en principio, con respecto a la dominación de hombres sobre mujeres).

Se trata de una situación que en principio sólo se reconoce subjetivamente, de forma instintiva, ó si se quiere intuitiva; siendo la característica definitoria del marxismo, el hecho de que pasa del reconocimiento subjetivo, de la percepción de estar dominado, al conocimiento objetivo de dicha relación de dominación.

En otras palabras: el marxismo es el proceso que va del reconocimiento subjetivo de las relaciones de dominación capital-trabajo asalariado, de su certeza “moral”, al conocimiento objetivo de dicha relación de dominación, como un objeto existente independientemente de la conciencia, de la subjetividad.

Podemos concluir que la economía es una ciencia política que se encarga de administrar, organizar, distribuir los escasos recursos de un País, Estado o Nación para satisfacer las necesidades.


Vuelve pronto
Una vez que se publiquen entradas, las verás aquí.
  • Facebook Long Shadow
  • Twitter Long Shadow
Contáctenos
PUBLICACIONES
Follow Us

CBTis No. 13 - Economía, 6° "G"

bottom of page